Crítica de “Justice League” (SPOILERS)
Advetencia: la siguiente crítica contiene spoilers de la película
Finalmente, llegó el día. Estuvimos cerca el 2008, con la versión de George Miller “Justice League: Mortal” (me hubiera gustado verla…) pero la huelga de guionistas de Hollywood nos dejó con las ganas. Fue necesario comprobar el exitazo de taquilla que fue “The Avengers” en 2012 para que los ejecutivos de Warner Bros. se dieran cuenta de que tenían que poner manos en el asunto y traernos a la Liga de la Justicia a la pantalla. Llegó tarde, pero llegó. Tuvo un camino rocoso, la acogida del público de “Batman v Superman” no fue la esperada, pero los fans no perdimos la fe. Y hoy tenemos por fin una versión live-action de la Liga. ¿Cómo resultó todo?
Responder esa pregunta no es tarea sencilla, pero haré lo posible. Primero, me gustaría dejar en claro que, al igual que “Batman V Superman”, creo que la crítica especializada está basureando innecesariamente a “Justice League”. Ninguna de las dos películas es perfecta, pero ambas están lejos de ser los desastres que han intentado caricaturizar. Esta película me recordó bastante a “Avengers: Age of Ultron”: la protagoniza un equipo sumamente querible, es entretenida como pocas, pero al final del día falla en tratar de apretar en una película de 2 horas una trama que necesitaba de más tiempo. Nuevamente ocurre el mismo problema que tuvo “Batman v Superman”, la edición es confusa y apresurada, notándose el recorte del estudio para que la película no fuese eterna. El problema es que esto la termina dañando más que ayudándole.
Ahora, lo lamentable es que en Warner Bros. parecen haberle hecho caso a la crítica que tanto basureó a “Batman v Superman” por su tono más alternativo, oscuro y político. El problema, sin embargo, (a mi juicio) de “Batman v Superman” fue netamente su edición, (insisto, apresurada y confusa), que se solucionó bastante con el corte extendido de 3 horas. Pero no fue eso lo que Warner intentó arreglar. Warner se alejó de lo que había intentado crear tan minuciosamente con “Man of Steel” y “Batman v Superman”, cayó en la copia a la fórmula Marvel, en intentar agregar chistes sin necesidad y bajarle el tono serio y oscuro que requería esta película. Esta debió ser la tercera parte de la trilogía de Snyder, culminar con la historia de Superman y ser consistente con el tono de sus predecesoras.
Pero la inclusión de Joss Whedon en reemplazo de Snyder se sintió. Muchísimo. Por algo dije que me recordó a “Age of Ultron”. No digo que la película no debió tener bromas, de hecho, Flash, por ejemplo, es un personaje que naturalmente las podría y debería haber incluido. Pero ese “algo está sangrando” de Batman… ¿en serio? Lo lamentable es que quizá nunca veremos el corte original de Snyder, que probablemente era más consistente con el tono y la historia de “Man of Steel” y “Batman v Superman”. Les recomiendo leer el siguiente artículo explicando en detalle el alcance de los reshoots de Whedon (es largo, pero vale la pena):
Por otro lado, la presión de hacer una película de 2 horas también hizo que se perdiera mucho de la mística de la invasión de Steppenwolf, y profundizar en las historias de Flash, Cyborg y Aquaman. Al final del día, una invasión comenzada hace milenios, enfrentada por un grupo compuesto por un kryptoniano, una amazona, un atlanteano, un metahumano, el mejor detective del mundo, y el hijo de una Mother Box debió ser un evento épico a más no poder. Al final, “Justice League” se queda mucho en la trama simple: detener al malo, encontrar las 3 cajas, salvar la Tierra. Y en eso yo creo que varios esperábamos más. Al mismo tiempo, la resurrección de Superman pierde todo sentido temático y narrativo: la explicación es simplona, y la película hubiese funcionado igual sin esa subtrama. Y eso último es culpa de Whedon. Snyder claramente quería darle un peso mucho más importante a lo clave que había sido la muerte de Superman en la llegada de Steppenwolf, y la necesidad de traerlo de vuelta, sobre todo de una forma más elaborada (¿por qué creen que la tierra del ataúd se elevó al final de “Batman v Superman”?). “Justice League” debía ser la continuación temática y narrativa de “Batman v Superman”, pero no lo fue.
Ahora bien, he sido muy duro con la película. JL es tremendamente entretenida, y los personajes están muy bien interpretados. Tenía mis dudas de Ezra Miller como Flash, pero la verdad es que me saco el sombrero ante su actuación. Flash es un personaje conversador, alegre y heroico, tal como esperaríamos del velocista escarlata. Su interpretación como un superhéroe inexperto y juvenil es muy bien recibida, sobre todo ahora que el Barry de la TV tiene varios años de experiencia encima. Se echaba de menos el Barry más inocente y alegre. Aquaman es un badass, carismático y rudo, le entrega una dimensión nueva e interesante al personaje. Me quedé con las ganas de verlo más y conocer más sobre su historia. Además, las escenas de acción del superhéroe acuático son de las mejores de la película. Cyborg es también un buen personaje bien logrado: me gustó que fuera una suerte de voz de la razón en el equipo, mesurado y calculador, muy ad hoc con su fachada robótica. De Batfleck y Gal Gadot no tengo nada que decir, siguen igual de perfectos en sus roles como siempre. Y bueno, de Superman se vio poco, pero la verdad es que a mí nunca me ha disgustado la actuación de Cavill.
Steppenwolf es un villano que cumple su propósito. Quienes lo han basureado diciendo que fue un villano blando y con poco trasfondo quizá no recuerden que Ares en “Wonder Woman” sufría de los mismos problemas, y nadie dijo nada en ese entonces. Yo en lo personal no tuve problemas con Steppenwolf. Era una amenaza que puso al límite a la Liga, y eso era lo que tenía que ser. Eso sí concuerdo con los que dicen que su CGI es terrible. Muy malo, se veía poco realista. Pero sus escenas de acción, y batallas con Aquaman y Wonder Woman en particular, son espectaculares.
La música de la película es otro gran punto a favor. En concreto valoro mucho que se hayan incluído los temas clásicos de Batman (1989) y Superman (1978) dentro del popurrí musical. Eso demuestra compromiso con las décadas de historia DC y la mitología de los personajes. Además, díganme que no fue emocionante ver a Batman bajar del tejado para hablar con Gordon con la música de la “Batman” de Burton y la serie animada de los ’90, o ver a Superman pegarle un puñetazo a Steppenwolf con la marcha de John Williams de fondo. Se echó un poco de menos el tema de “Man of Steel” de Hans Zimmer eso sí, pero al menos el tema de “Wonder Woman” apareció en un par de escenas (a mi juicio el tema de superhéroes más épico del último tiempo).
La emoción de ver a todos estos personajes interactuar en la pantalla grande supera con creces cualquier problema que tenga con la película. Es justamente por el cariño que les tengo que me puse a picotear sus problemas, pero al final del día creo que “Justice League” es una película que cumple lo que promete y sus méritos deberían ser reconocidos. Espero un corte de Zack Snyder logre ver la luz del día, o al menos que se nos presente una versión extendida (como fue el caso de “Batman v Superman”). Pero si no llega, me quedo contento con “Justice League”, es una película que gustoso veré nuevamente muchas veces, pues el elemento más importante de todos, la Liga misma, está muy bien logrado. Además, la inclusión de personajes clásicos DC, como Jim Gordon, Henry Allen y Lois Lane, es muy bien recibida. Si tan solo el tono de la película hubiese sido consistente con las anteriores, hubiese sido increíble. Pero quienes la vean como una película aislada la disfrutarán muchísimo. Lo importante es que la Liga, finalmente, llegó.